Ads 468x60px

.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Pal Teatro: Que Roja Esta La Luna

¡Qué roja está la luna! es un monólogo basado en el drama expresionista alemán “Woyzeck” de George Büchner, a partir de su personaje femenino principal María. La propuesta nace a partir de la investigación teórica y práctica realizada por su escritora y directora Elvia Amador junto con la actriz María Antillón.

La temporada se extenderá hasta el domingo 25 de noviembre, con funciones de jueves a sábado a las 8:00 pm y los domingos a las 5:00 pm en el Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica.

Amador se plantó varios objetivos y retos a la hora de realizar este trabajo. Entre ellos están evidenciar la posición de la mujer con respecto a los patrones sociales destructivos y juegos de poder expuestos en la obra Büchner y que prevalecen hoy en día; promover el enfoque de género en el ámbito teatral donde el abordaje de las críticas y juicios a las distintas problemáticas sociales, en cuanto a textos y
representaciones, son mayormente masculinos, y evidenciar la necesidad de la reivindicación del género femenino, dados los patrones impuestos, las convenciones sociales y morales que siguen sometiendo a la mujer a la violencia

Sobre la puesta en escena
La guerra, el caos en el orden social, el irracionalismo y la visión distorsionada de la realidad provocada por factores sociales, son los aspectos y los temas que desea mostrar la directora con "Qué roja está la luna".

Su premisa central es la inmolación de María como su única vía para la liberación. Según Amador "la mujer está destinada a poner como centro de su existencia su cuerpo, el cual está destinado a los otros. Para aventurarse a entrar en el mundo de María es necesario tomar en cuenta las características atribuidas al género femenino en el marco de la obra, para intentar comprender su pensamiento y dar valor a sus acciones de acuerdo a su contexto. Quizás después de esta valoración se pueda comparar este accionar o no accionar con la cotidianidad actual y tal vez esto evidencie que la violencia, la discriminación, los patrones autodestructivos y demás problemas que experimentamos las mujeres de hoy, tienen una raíz mucho más profunda de la que pensamos, incluso en nosotras mismas".

“Woyzeck”...

“Woyzeck” se escribió en 1836 pero debido a la muerte de su autor George Karl Büchner en 1837 el texto permanece sin término, no obstante, se considera la obra más influyente y principal drama social en la literatura alemana. “Woyzeck” nos hace cuestionarnos si los patrones destructivos que nos presenta, tanto social como individualmente, corresponden a una característica natural o histórica/racional de lo humano, o si más bien es precisamente esta fragmentación o dualidad la que da origen a la “patología” de una sociedad brutal y degradante que se basa en la violencia. La propuesta de Büchner señala las causas de los patrones destructivos de la sociedad desde el aspecto social hasta el individual, es decir, el ser
humano como consecuencia de su entorno, anotó la directora.

De “Woyzeck” a María...

María, al igual que Woyzeck es una víctima de su contexto pero en un nivel distinto. Ella es el último eslabón de la cadena de violencia social presente en este drama, pero es de vital importancia para el desenlace de la pieza, pues finalmente llega a ser asesinada por su concubino, situación que viven miles de mujeres en nuestro tiempo.

A María la culpa y la miseria la acompañan toda la obra, pero lo más grave que presenciamos a través del texto, es la imposibilidad de ser que ella siente y por tanto vive, y que la hacen esperar que avance la acción hasta su triste desenlace, que se convierte para ella en su única liberación posible; María no avanza, no ataca, no se defiende: espera, añadió Amador.

Sobre la autora

Elvia Amador Rojas es licenciada en Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. Ha trabajado como actriz con el Teatro Universitario, la Compañía Nacional de Teatro, y varios grupos de teatro profesional independientes en más de veinte montajes.

Ha realizado Co-Producciones con la Compañía Nacional de Danza y el Teatro Nacional que le han llevado a investigar en conjunto la dramaturgia y la dirección escénica.

Cuenta con varios textos inéditos y la publicación de la obra “Sinapsis, cuatro locas masticando un imbécil" en el libro Emergencias: Dramaturgia Contemporánea Costarricense (2007) y la publicación del texto “Antikinesis” en el libro Dramaturgia Joven Costarricense (2010).

Experimenta sobre el campo de la dramaturgia desde la creación y el juego actorales; sus trabajos tienen dos componentes: el tratamiento autobiográfico de los ejes temático y estético (que exponen inevitablemente un enfoque de género) y la búsqueda de metodologías de creación escénica.

“¡Qué roja está la luna!” fue publicado en la serie literaria Versiones y visiones del Consejo editorial Tinta en Serie este año.

Equipo de trabajo
Interpretación: María Antillón y Carlos Miranda
Dirección: Elvia Amador
Asistencia de dirección: Edgardo Castillo
Composición musical: Carlos Escalante
Diseño Escenográfico: Gabrio Zapelli
Diseño de Vestuario: Rolando Trejos
Diseño de Luces: Leonardo Torres
Producción: José Montero

Contacto
Elvia Amador
elviaamador@gmail.com
TEL 88 25 82 33

0 comentarios:

Publicar un comentario

Lea las reglas:

Todos los comentarios serán leídos y moderados previamente.

Serán publicados aquellos comentarios que respeten las siguientes reglas:
- Su comentario debe estar relacionado al contenido del post.
- No se aceptan comentarios tipo SPAM.
- No incluya links No necesarios en el contenido de su comentario.
- Si quieres dejar la url de tu blog, hazlo utilizando la opción OpenID.
- La caja de comentarios no es el lugar para pedir intercambio de links (para ello ve a la página de contacto).
- Ofensan personales, amenazas o insultos NO serán permitidos.